Arquitectura y Arte

El Stupa

Chandragupta, fue el fundador del Imperio Maurya. Logró unificar la mayor parte del territorio del subcontinente indio, por lo que es considerado el primer emperador auténtico de la India. Ashoka el Grande (nieto de Chandragupta) termina la extensión militar del Imperio. Desde el siglo III d. C., la dinastía gupta (fue uno de los mayores imperios políticos y militares de la historia de la India.) llevó al imperio a un período de prosperidad que se conoce como la antigua "Edad de oro de la India".  La dinastía Maurya desapareció alrededor del 184 d.C.
En los cuatro siglos que siguieron, el florecimiento de las artes comerciales generó intercambios artísticos y culturales entre oriente y occidente.

El stupa, el hecho arquitectónico más relevante del Asia Oriental, es un tipo de monumento funerario de peregrinación que conmemora la muerte de Buda. Símbolo cósmico, como tal reproduce en su estructura la organización del universo. En definitiva, se trata de una gran bóveda que puede ir acompañada de otros edificios anexos.
En planta, la proyección del stupa es un mandala o cosmograma celeste, rodeado por una balaustrada de piedra que recibe el nombre de vedika. Ésta se abre a los cuatro puntos cardinales a través de cuatro puertas de acceso o torana, decoradas con motivos escultóricos en relieve. 
Entre la vedika y el cuerpo del stupa existe un camino, llamado pradakshina patha, para deambular ritualmente alrededor del monumento, que debe hacerse siempre de izquierda a derecha.
Pero la parte más importante del stupa es la gran cúpula o anda, que simboliza la bóveda terrestre y que se asienta firmemente sobre la Tierra, una plataforma cúbica llamada mehdi. Encima de la bóveda, una barandilla o harmika indica el lugar donde reside la esencia espiritual. En su centro se alza un mástil o yupa que simboliza el eje del universo, con distintos discos o chattravalai en función de la importancia del stupa.

Comenzadas a construir en la India a partir del siglo I, llegó a haber miles de stupas, aunque muchas fueron destruidas. Entre las que mejor se conservan esta el stupa número 1 de Sanchi, aunque otros importantes se encuentran en Bharhut, Amaravati o cerca de
Bhojpur. 

Al principio, se trataba de un túmulo funerario, una derivación de los sepulcros de los primeros indoarios, cuya construcción semiesférica estaba rodeada por un cerco de piedras.


Stupa de  Amavarati


Stupa de Sanchi


Partes del Stupa





El Chaitya

La época gupta (siglos IV-VIII) es la más arquetípica del arte indio, la época clásica por excelencia. Es la época de expansión del budismo por el resto de Asia.

Predomina especialmente el templo de Ajaṇṭā (siglos II-VI), con un conjunto de treinta cuevas (5 chaityas y 25 viharas) excavadas en la roca (basalto volcánico), con santuarios, salas de reunión y habitaciones para los monjes, que aglutinan todas las manifestaciones artísticas: arquitectura, escultura y pintura. De estas cuevas dieciséis están decoradas con magníficas pinturas murales, realizadas con pigmentos vegetales y minerales sobre una capa de arcilla mezclada primero con paja y después con cal. La temática está centrada en la vida de Buda y en los cuentos populares budistas jataka, aunque también hay escenas cotidianas y de la naturaleza. En los frescos de Ajaṇṭā se aglutinaron el antiguo naturalismo hindú con el misticismo del budismo mahāyāna. Destaca el famoso Bodhisattva del loto azul (550): se trata del bodhisattva Avalokiteśvara (llamado Guanyin en China y Kannon en Japón), representado más grande que el natural y rodeado de numerosas figuras y animales sin ningún orden ni perspectiva. Está en postura de ābhaṅga (doble flexión), y sus armoniosas facciones traducen el ideal de belleza de la literatura de la época, como los ojos en forma de pétalo de loto y las cejas curvadas como un arco indio.

El chaitya es un tipo de templo o santuario budista característico de la arquitectura de la India. Es de signo funerario y destinado a la peregrinación. Junto al stūpa y el vihāra son las principales tipologías de templos budistas de la India.
Por lo general, el chaitya suele ser un santuario rupestre, excavado en cuevas y laderas de montañas, donde la escultura tiene un papel fundamental, a la que a menudo está supeditada la propia arquitectura. Suele tener planta basilical con tres naves y ábside, con bóveda de medio cañón formada por una sucesión de arcos kuḍu (típico arco indio de forma ligeramente apuntada) y sostenida sobre pilares.
Entre los mejores ejemplos de chaitya se encuentran los de Ajaṇṭā y Ellorā. 

Las cuevas de Ajanta, forman un semicírculo entorno a un meandro del río Waghora, con el que se comunica con varias escaleras. Las cuevas se fueron excavando en diferentes épocas dependiendo de la familia que gobernase.

Vista general de la Cueva de Ajanta


plano general del conjunto y planta de una de las cuevas
Plano general del conjunto y planta de una de las cuevas.


Descubiertas en el  siglo XIX


Los vihara o monasterios están formados la mayoría de ellos por una sala cuadrada central, en la que está la estatua de Buda y celdas a los lados para los monjes.


Importante patrimonio pictórico

No solamente por su arquitectura son importantes las cuevas de Ajanta, también por su gran patrimonio pictórico.
Descubiertas en 1.817, y dadas a conocer mediante copias a partir de 1.866, el ciclo de frescos que tiene que fueron realizados entre los siglos II y VII se inspira en representaciones de encarnaciones pasadas de Buda y en episodios de su última encarnación. 
Una decena de cuevas con pinturas pertenecientes a esta época muestran con claridad cuáles son sus características: la predilección por una sobriedad colorista y por las grandes composiciones.

Para las pinturas rupestres que se realizaron en las cuevas de Ajanta se utilizó la técnica india y en general la asiática del fresco. Esta técnica se caracteriza por usar los colores en seco, es decir, se pinta sobre una superficie seca compuesta por un fondo que se prepara con tierra amasada, y sobre el que se extiende a continuación una fina capa de cal.
Este procedimiento está contenido en el tratado Visnudharmottara, basándose de esta manera en las tradiciones más antiguas de las técnicas pictóricas rupestres de entre los siglos VII y VIII.
También de elevada calidad es su parte escultórica, realizada para complementar la obra pictórica.
En el año 1.983 las Cuevas de Ajanta fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Fresco de Ajanta



Ellora es un complejo arquitectónico tallado en la roca emplazado en la India. Comprende 34 templos tallados en la roca Hindúes, Budistas y Jainistas, que datan desde mediados del siglo VI hasta el siglo X. Su "edificio" más emblemático es el templo hindú de Kailassa (cueva 16). Las comillas vienen porque técnicamente estos espacios son esculturas, siendo el templo de Kailassa la escultura más grande del mundo tallada en una sola piedra.    La técnica que siguió el arquitecto para dirigir la excavación y hacérsela visualizar a los canteros es desconocida. Gracias a otros templos sin finalizar sabemos que se excavaba de arriba-abajo, en terrazas descendentes, cortando grandes bloques que iban bajándose por las terrazas, probablemente mediante rampas. La piedra extraída podía entonces utilizarse para otras construcciones, funcionando el templo-escultura como cantera, cuya venta ayudaría a sufragar los costes de la obra.     
 Se calcula que durante los 100 años que duró la talla, 4 generaciones de canteros extrajeron un cuarto de millón de toneladas de piedra.
Un método de visualización y que permite hacer bocetos preliminares de cada etapa de la talla consiste en colocar una maqueta a escala dentro de un recipiente con agua e ir vaciando en agua en fases, tomando notas y bocetos del aspecto y medidas que ofrece la maqueta en cada etapa del vaciado. De este modo los canteros podrían entender que es lo que estaban haciendo y evitar los errores, ya que las dimensiones son colosales y es difícil concebir espacialmente las proporciones de la talla.
En un principio este templo fue cubierto con yeso blanco, por lo cual conseguían mayor similitud con el monte Kailash, el cual se encuentra la mayoría del tiempo cubierto con nieve.  
Todas las tallas están realizadas en más de un nivel. La puerta que une los dos pisos se asemeja al gopuram del sur de la India, el cual se abre y muestra un patio en forma de U. El patio se encuentra rodeado de galerías con columnas de tres pisos de altura. Estas galerías son interrumpidas por enormes paneles esculpidos, y nichos que contienen esculturas enormes de varias deidades.
Originariamente estas galerías estaban conectadas por puentes de piedra a las estructuras del templo central

Es dos veces más grande que el Partenón de Atenas y contiene también el techo monolítico de piedra más grande del mundo. Las estatuas adornan sus costados y debió ser espectacular cuando estaba estucado y pintado al fresco.

En el año 1983, Ellorā ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Vista del Templo de Kailāsanātha desde la cima de una roca.


Plano de Ellora


Elefantes tallados en la roca.

Cueva 16

Cuevas monumentales



No hay comentarios:

Publicar un comentario